GARANTÍAS.
Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la
garantía legal los productores, Importadores, Distribuidores y vendedores del
producto.
En caso de que el producto deba trasladarse a fábrica o
taller para su reparación, los gastos de flete y seguro o cualquier otro que
demande el transporte quedan a cargo del responsable de la garantía.
Salvo que esté expresamente previsto en la garantía, en
caso de desperfecto no corresponde exigir el cambio del producto por uno nuevo;
la obligación del proveedor es reparar la cosa y dejarla en perfecto estado de
funcionamiento.
Existe también la garantía contractual, adicional a la
anterior, que es la que voluntariamente ofrece el productor o vendedor, y que
generalmente suele ser de seis meses, un año, o más. Es muy importante. Al ser
voluntaria, conocer sus condiciones, alcance y extensión. Esto surge de la
propia oferta y del certificado de garantía que obligatoriamente se le debe
suministrar al comprador.
También está previsto en la Ley de Defensa del Consumidor
que todos los servicios de reparaciones en general, mantenimiento,
acondicionamiento, limpieza o similares gozan de garantía legal, cuando dentro
de los treinta días siguientes a la conclusión del servicio se evidencien
deficiencias o defectos en el trabajo realizado. La garantía sobre la prestación de un servicio debe
documentarse por escrito y contener la descripción del trabajo, un responsable
y el tiempo de vigencia de la misma.
El
prestador está obligado a corregir las deficiencias y a reemplazar los
materiales y productos utilizados sin cargo.
La garantía puede ser de tres
tipos:
- Garantía personal: como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía personal una persona garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a pagar ella en el caso de que el deudor principal no cumpliese con su obligación.
- Garantía real: como la prenda o la hipoteca. En la actualidad la prenda está derogado por la garantía mobiliaria según Legislación Peruana el deudor garantiza con un bien el pago de una deuda. En el caso de incumplir, el acreedor podrá vender el bien y saldar la deuda con el dinero obtenido, devolviendo al deudor el excedente (si lo hubiese).
- Garantía Constitucional: derecho reconocido a todos los ciudadanos por la Constitución política de un Estado.
SEGUROS.
El seguro supone la transferencia
de riesgos que trata de eliminar algunas de las consecuencias
económicas negativas de los siniestros, de forma que el importe de los
daños o pérdidas que sufre una parte se distribuyen entre una comunidad de
personas que la soporta de forma conjunta, con un efecto mucho menor que si el
daño se presentara de forma individual.
Desde el punto de vista macroeconómico, la institución
del seguro proporciona dos grandes aportaciones:
- Estímulo de la inversión: Según Kenneth Arrow, el desplazamiento del riesgo que supone el seguro es muy provechosa desde un punto de vista social ya que induce el emprendimiento de nuevas actividades económicas y puede afirmarse que en ausencia de actividad aseguradora, el volumen de inversión sería menor y en definitiva disminuiría la renta y el bienestar de la población.
- Contribuye a evitar las desigualdades: El seguro evita los empobrecimientos extremos que tienen su causa en fallecimientos o siniestros, contribuyendo a una mayor equidad económica.
Contrato de seguros
El contrato de seguro es aquel por el que
el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el
caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a
indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido
al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras
prestaciones convenidas.
El contratante o tomador del seguro, que puede
coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar el pago de
esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le
evita afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que
el siniestro se produzca.
FUENTES DE REFERENCIA
- u-iii.blogspot.mx/
- prezi.com/lah8h9iarpvi/consideraciones-para-la-implementacion-del-area-informatica/
- es.slideshare.net/adzemo34/consideraciones-para-la-implementacin-del-rea-informtica
- unidad3-diegolopez.blogspot.mx/2014/03/31-niveles-de-planeacion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario